Civilizaciones de occidente edward mcnall burns pdf




















Carlos marked it as to-read Jun 04, Goodreads helps you keep track of books you want to read. Thanks for telling us about the problem. Adalberto rated it it was amazing Jun 26, Preview — Historia Universal. Trivia About Historia Universa Obra bien estructurada que trata la historia de Occidente desde hasta las civilizaciones globalizadas, culminando en lo que la destruccion de las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York significo para el planeta entero.

Samuel Danger rated it it was amazing May 19, Be the first to ask a question about Historia Universal. El libro expone spuelvogel aspectos politico, economico, social, religioso, intelectual, cultural y militar de la civilizacion occidental en orden cronologico, e indica como han influido en el mundo contemporaneo Cookies come in two flavours — persistent and transient. Aorjuela63 added it Dec 21, Books by Jackson J. Onix marked it as to-read Jan 22, To ask other readers questions about Historia Universal Civilizacion de Occidente Tomo 1please sign up.

Return to Book Page. A activation email has been sent to you. Yensen marked it as to-read Feb 06, We never store sensitive information about our customers in cookies.

Books by Jackson J. Jessette added it Nov 05, Michael marked it as to-read Oct 21, Emily Diaz rated it it was amazing Sep 29, Persistent cookies are stored on your hard disk and have a pre-defined expiry date.

Download Free PDF. Civilizaciones de occidente edicion unidad XVII la revolucion comercial nueva sociedad. Por lo tanto creca el capital disponible para el desarrollo de la industria.

Pero ste difcilmente habra podido producirse si no hubiese aumentado la demanda de productos industriales. Esta demanda se produca en gran parte por la creacin de imperios coloniales y el notable crecimiento de la poblacin europea.

Se recordar que uno de los propsitos principales de la adquisicin de colonias era entender el mercado para las industrias de la madre patria. Simultneamente se ampliaban los mercados potenciales internos a causa del aumento de la poblacin en los pases de la Europa occidental. En Inglaterra, el nmero de habitantes se elev, de cuatro millones en , a seis en y a nueve al finalizar el siglo XVIII.

La poblacin de Francia creci, de diecisiete millones en , a veintisis un siglo despus. Por ltimo, la revolucin comercial foment el desarrollo de la industria mediante su evangelio fundamental: el mercantilismo. Uno de los objetivos de la poltica mercantilista era aumentar la cantidad de mercaderas fabricadas disponibles para la exportacin y garantizar as un balance comercial favorable.

La necesidad de mejoras tcnicas fundamentales en ciertas industrias A pesar de la importancia de las causas ya mencionadas, indudablemente la revolucin industrial se habra demorado de no haber sido por la urgencia de mejoras mecnicas fundamentales en determinados campos de la produccin. La demanda de carbn de feria para la fundicin de hierro haba disminuido los recursos de madera basta tal punto que en algunas naciones de la Europa occidental estaban en peligren de perder sus bosques.

Cerca de se hall una solucin parcial cuando Abraham Darby descubri que se poda utilizar el coque en la fundicin. Sin embargo, para obtener suficiente coque haba que extraer carbn en cantidad mayor que anteriormente. Como el obstculo fundamental para la extraccin de carbn era la acumulacin de agua en las minas, la demanda del nuevo combustible hizo que se investigara una fuente de energa conveniente para impeler las bombas.

Diferentes experimentos vinculados con esa investigacin llevaron finalmente a la invencin de la mquina de vapor.

An ms urgente era la mecanizacin en la industria textil. Dada la difusin creciente de los paos de algodn en los siglos XVII y XVIII, era sencillamente imposible fabricar la hilaza suficiente en los tornos de hilar primitivos an en uso. Ni siquiera cuando se oblig a trabajar en el hilado a toda:: las mujeres y a todos los nios aptos, se pudo satisfacer la demanda. La consecuencia fue la invencin, pocos aos despus, de la mquina para hilar y el telar hidrulico, precursores de importantes inventos en la industria textil.

Pronto se evidenci la utilidad de estas mquinas, por lo que se aplic la mecanizacin a otras industrias. Quiz podramos ubicar en la cabecera de!

Aunque Francia tena alrededor del ao un comercio exterior veinticinco por ciento ms importante que el de Gran Bretaa, debe recordarse que la poblacin francesa era, por lo menos, tres veces superior a la britnica. Por otra parte, Francia haba llegado al lmite de su engrandecimiento imperial e inverta gran parte de los beneficios logrados con su comercio exterior en la sustentacin, mediante emprstitos e impuestos, de un ejrcito costoso y de una corte frvola y despilfarradora.

Inglaterra, por su parte, contentaba una edad dorada de podero y prosperidad. Ya haba obtenido las colonias ms valiosas del Edward McNall Burns, Civilizaciones de Occidente Tomo 2, captulo 27, La Primera Revolucin Industrial 4 hemisferio occidental y pronto iba a afianzar su superioridad imperial y comercial derrotando a Francia en la Guerra de los Siete Aos. Por otro lado, poda invertir en empresas productivas una parte mucho mayor de las ganancias logradas con el comercio ultramarino.

Su gobierno estaba relativamente libre de corrupcin y de gastos ruinosos. Su organizacin militar costaba menos que la de Francia y los ingresos se recaudaban con mucha ms eficiencia. Como consecuencia, a sus comerciantes y armadores les quedaba una parte mayor de las ganancias sobrantes, que se apresuraban a invertir en cualquier aventura comercial que pudiera proporcionarles un beneficio adicional.

Inglaterra, principal pas capitalista Si tenemos presente todo esto su es extrao que Inglaterra apareciera como el principal pas capitalista a comienzos del siglo XVIII. En ninguna parte se haba desarrollado ms la compaa por acciones. El comercio de valores qued instituido como un negocio legtimo en , fecha en que se otorg personera legal a la Bolsa de Londres.

Aparte, Inglaterra posea quizs el mejor sistema bancario de Europa, en cuya cima se encontraba el Banco de Inglaterra, fundado en Aunque se lo haba creado con el objetivo de reunir fundos para el gobierno, siempre ha sido una institucin exclusivamente privada. Sus acciones son de propiedad particular y su administracin no est sometida a la fiscalizacin oficial, pero siempre ha operado en vinculacin estrecha con el gobierno y en su primera poca sirvi como un factor estabilizador muy importante de la economa nacional.

Asegurado as el equilibrio financiero del gobierno, los hombres de negocios podan desarrollar sus actividades sin temor a la bancarrota nacional ni a la inflacin ruinosa. Condiciones polticas y sociales favorables Los factores polticos y sociales no fueron los nicos en contribuir a que se iniciara la revolucin industrial en Inglaterra. Aunque el gobierno britnico del siglo XVIII distaba mucho de ser democrtico, era, al menos, ms liberal que la mayor parte de los del continente.

La Revolucin Gloriosa de haba contribuido a propagar la idea de la soberana limitada. En general se admita ya la doctrina de que el poder del estado no deba extenderse ms all de la defensa de los derechos naturales del hombre a la libertad y el goce de sus propiedades. Influenciado por esta doctrina, el Parlamento anul las leyes antiguas, que concedan monopolios especiales e impedan la libre competencia. Los principios mercantilistas continuaron aplicndose al comercio con las colonias, pero en la esfera del comercio interno se fue aboliendo paulatinamente la mayora de las limitaciones.

Adems, se iba reconociendo ya a Inglaterra como asilo para los refugiados de otros pases. Ms de cuarenta mil hugonotes se instalaron en sus aldeas y ciudades en , cuando los expuls de Francia la revocacin del Edicto de Nantes. Esta gente mesurada, enrgica y ambiciosa infundi un vigor nuevo a la nacin inglesa. La situacin social era tambin netamente favorable para la industria inglesa. La nobleza de ese pas haba dejado de ser una casta hereditaria y se transformara rpidamente en aristocracia de la riqueza.

Casi todos los que amasaban una fortuna podan alcanzar la cspide de la distincin social. Otros factores favorables en Inglaterra Para completar el cuadro hay que mencionar algunas causas ms. En primer trmino diremos que el clima hmedo de las islas britnicas favorece singularmente la produccin de paos de algodn, ya que el hilo no se quiebra ni rompe fcilmente cuando lo tejen las mquinas.

Y bastar precisar que fue la mecanizacin de la industria textil la que dio comienzo a la era de la maquinaria. En segundo trmino, el sistema de produccin gremial, con sus limitaciones minuciosas, nunca haba arraigado en el territorio britnico tan firmemente como en los pases continentales.

Por ltimo, como la riqueza estaba distribuida en Inglaterra ms equitativamente que en la mayora de las dems naciones de ese tiempo, sus fabricantes podan dedicarse a producir grandes cantidades de mercaderas comunes y baratas en vez de cantidades pequeas de artculos de lujo.

Esto contribuy mucho a que se emplearan los mtodos fabriles, con la esperanza de aumentar la produccin. En Francia, por lo contrario, los fabricantes deban producir artculos de lujo para satisfacer las demandas de una pequea clase de elegantes intiles. Como en las mercaderas de ese tipo lo que ms sobresala era la calidad de la hechura, no haba ningn incentivo para la invencin de mquinas.

Como hemos dicho, la primera rama de la industria que se mecaniz fue la de produccin. El primer invento esencial para el desarrollo de esa industria fue el torno para hilar inventado por Jacobo Hargreaves en Este torno, denominado tambin Jenny, nombre de la esposa del inventor, era en realidad un torno de hilar compuesto, capaz de producir diecisis hebras al mismo tiempo.

Desgraciadamente esas hebras no eran lo bastante fuertes como para que se las pudiera emplear como fibras longitudinales o urdimbre del pao de algodn. Hasta el invento del telar hidrulico por Ricardo Arkwright unos dos aos despus no fue posible producir en cantidad hilos de algodn de ambas clases. El telar de fuerza mecnica y la desmotadora de algodn An no se haban resuelto por completo los problemas de la industria algodonera.

La invencin de mquinas de hilar no haba hecho sino remediar la falta de hilaza, pero faltaban los tejedores. Pronto se evidenci que el nico remedio para esa escasez de tejedores era la invencin de una mquina automtica que sustituyera al telar de mano. Muchos decan que ese invento era imposible; sin embargo, un sacerdote de Kent, el reverendo Edmundo Cartwright, no era hombre que se desanimaba tan fcilmente. Consideraba que si era posible aplicar al hilado una mquina automtica, era lgico que se pudiera realizar lo mismo con el tejido.

Por ser sus conocimientos mecnicos deficientes, contrat a un carpintero y un herrero para que llevaran a la prctica sus ideas. El fruto fue el telar de fuerza mecnica, que Cartwright patent en Sin embargo pasaron muchos aos antes de que se le implantaran las mejoras necesarias para que diera resultados ms que modestas.

Hasta cerca de no sustituy en gran escala a los mtodos de tejer ms antiguos. Mientras, la invencin de una mquina que separaba las semillas de algodn de la fibra, posibilit un abastecimiento mucho mayor de algodn en rama a precio ms bajo. Fue la desmotadora de algodn, concebida por un maestro de escuela yanqui, Eli Whitney, en Origen del sistema fabril Algunos de los nuevos inventos en la industria textil contribuyeron al origen del sistema fabril.

El telar hidrulico, y la hiladora mecnica eran mquinas grandes y pesadas que no podan ser ubicadas en las viviendas humildes de los obreros. Todas ellas haban sido concebidas para que funcionasen impulsadas por la fuerza motriz y, aparte, eran demasiado costosas para que pudiese comprarlas quien no fuera capitalista. Por esa causa, fue inevitable que se las instalase en grandes edificios y que los obreros encargados de su Edward McNall Burns, Civilizaciones de Occidente Tomo 2, captulo 27, La Primera Revolucin Industrial 6 funcionamiento trabajasen vigilados por el propietario o un administrador que actuaba en su nombre.

Esos eran los elementos fundamentales del sistema fabril en su forma original. Como corresponda, el verdadero fundador de este sistema fue Ricardo Arkwright, el inventor del telar hidrulico. Una perseverancia incansable y una administracin inteligente, hicieron de Arkwright, que era barbero y oscuro fabricante de pelucas, el primero de los grandes industriales. Trabajaba comnmente desde las cinco de la maana hasta las nueve de la noche y durante aos tuvo que pasar muchos obstculos.

Lo acusaron, tal vez con alguna razn, de haberse apropiado de ideas ajenas para concebir el telar hidrulico. Se dice que gast una suma equivalente a sesenta mil dlares antes que sus planes le produjeran beneficios. En mont su primera fbrica, movida por la fuerza motriz del agua. La mquina de vapor de Newcomen El sistema fabril nunca habra adquirido mucha importancia si no se hubiese perfeccionado la mquina de vapor.

Desde haca siglos se saba que se poda utilizar el vapor como fuerza mecnica. Hern de Alejandra en el siglo I a. Sin embargo ninguna de ellas haba sido empleada con propsitos prcticos. El primero que emple la fuerza del vapor con fines industriales fue Toms Newcomen quien en ide una mquina rudimentaria pero eficaz para bombear el agua en las minas de carbn inglesas. A mediados del siglo haba ya en uso alrededor de un centenar de mquinas de esa clase.

Jacobo watt mejor mucho la mquina de Newcomen Si bien posea un valor muy grande para la industria del carbn, la mquina de Newcomen tena defectos que impedan su empleo en gran escala con fines industriales. Por de pronto, derrochaba el combustible y la fuerza mecnica.

Estaba construida de forma tal que luego de cada golpe de pistn haba que condensar el vapor rociando el cilindro con agua fra. Esto implicaba la necesidad de volver a calentar el cilindro antes del siguiente golpe, y el calentamiento y enfriamiento repetidos retrasaban mucho el funcionamiento de la mquina. En segundo lugar, el "amigo del minero" de Newcomen slo poda adaptarse al movimiento rectilneo necesario para bombear; an no se haba descubierto el principio de la conversin de la accin rectilnea del pistn en movimiento rotatorio.

Jacobo Watt, fabricante de instrumentos cientficos para la Universidad de Glasgow, solucion ambos defectos. En le pidieron que compusiera una mquina de Newcomen. Cuando se dedicaba. En patent la primera mquina que tena esa cmara. Desgraciadamente, la capacidad comercial de Watt no era tan grande como su genio de inventor. Confesaba que "le era ms fcil hacer frente a un can cargado, que arreglar una cuenta en litigio o lograr una rebaja".

As contrajo deudas al tratar de colocar sus mquinas en el mercado. Lo salv, sin embargo, Mateo Boulton, poderoso fabricante de artculos de ferretera de la ciudad de Birmingham. Ambos constituyeron una sociedad, con Boulton como capitalista. En la casa haba vendido ya mquinas pera uso de fbricas y minas.

Importancia de la maquina de vapor Pocos inventos han producido en la historia de los tiempos modernos una influencia mayor que la mquina de vapor. Contrariamente a la opinin generalizada, no fue la causa principal de la revolucin industrial, sino ms bien uno de sus resultados. La mquina de Edward McNall Burns, Civilizaciones de Occidente Tomo 2, captulo 27, La Primera Revolucin Industrial 7 Watt no habra llegado a existir de no ser por la necesidad de una fuente eficaz de fuerza mecnica para poner en marcha las pesadas mquinas ya existentes de la industria textil.

Adems, es evidente que el perfeccionamiento de la mquina de vapor contribuy a acelerar la industrializacin. Otorg ms importancia a la produccin de carbn y hierro y posibilit, corno veremos en seguida, una evolucin en los transportes. Cre oportunidades casi ilimitadas para acelerar la fabricacin de mercaderas, transformando a las naciones industrializadas en las ms ricas y poderosas del mundo. Antes del perfeccionamiento de la mquina de vapor, los recursos de fuerza mecnica estaban en gran parte a merced del tiempo.

En los perodos de sequa, el pobre caudal de los ros obligaba probablemente a reducir la actividad de los molinos o a suspenderla por completo. En los viajes por el ocano, la falta de viento poda demorar los barcos durante semanas enteras. En adelante se poda contar con una provisin de energa constante que se produca y empleaba cuando era necesario. En consecuencia, no es exagerado afirmar que la mquina de Watt marc el comienzo de la era de la fuerza motriz.

Desarrollo precoz de la industria del hierro Una de las industrias que deben su veloz desarrollo al mejoramiento de la mquina de vapor es la del hierro y sus derivados. Aunque muchas de las mquinas nuevas, como la hiladora y el telar hidrulico, podan construirse con madera, las mquinas de vapor exigan un material ms slido.

Por otra parte, los cilindros de esas mquinas deban ser perforados con la mayor precisin posible para evitar toda prdida de energa. Esto haca necesario un adelanto considerable en la produccin de herramientas y en los mtodos cientficos utilizados en la fabricacin de artculos de hierro. El primero que se dedic a esa labor fue Juan Wilkinson, fabricante de caones.

En patent un procedimiento para perforar cilindros que limitaba el porcentaje de error a una cantidad muy pequea para esa poca. Aun ms importantes que las realizaciones de Wilkinson fueron las de otro ingls, Enrique Cort, quien ide en el procedimiento para afinar o batir el hierro fundido con el objetivo de eliminar una cantidad mayor del carbono que contiene.

Esto hizo posible la produccin en cantidad del metal de mayor dureza que se conoce como hierro forjado. Unos aos despus invent el laminador para la fabricacin de chapas de hierro. Estos dos inventos revolucionaron la industria. En menos de veinte aos se cuadruplic la produccin de hierro en Inglaterra y el precio se redujo a una pequea parte de lo que haba sido anteriormente.

Caminos y canales Los primeros signos de una mejora concreta en la forma de viajar empezaron a evidenciarse alrededor de En esa poca se emprendi seriamente en Gran Bretaa la construccin de caminos pblicos y canales. En casi todas las carreteras ya tenan desages y pavimentos de piedra triturada, mientras que los principales cursos de agua estaban vinculados por una red de canales de cuatro mil kilmetros.

El mejoramiento de los caminos posibilit un servicio de diligencias ms veloz. El director general de Correos inaugur en un servicio postal con coches que corran constantemente da y noche y cubran en veinticuatro horas una distancia de ciento ochenta kilmetros. Hacia fines del siglo circulaban entre las principales ciudades diligencias especiales denominadas "mquinas volantes" y a veces alcanzaban la velocidad sensacional de catorce o quince kilmetros por hora.

Los primeros ferrocarriles Sin embargo el progreso verdaderamente notable en los transportes no devino hasta despus de haber sido aceptada en todas partes la mquina de vapor como fuente de energa segura. Primeramente se hicieron investigaciones para utilizar el vapor en las diligencias y circularon por las carreteras algunos antecesores del automvil moderno.

Paulatinamente se generaliz la creencia de que sera ms til emplear la mquina de vapor para arrastrar una hilera de coches sobre rieles de hierro. Aunque ya existan algunas lneas frreas para el transporte de carbn, los coches eran tirados por caballos. Jorge Stephenson, ingeniero autodidacta que no haba aprendido a leer hasta los diecisiete aos de edad, fue el hombre que ms contribuy a que circulara el primer ferrocarril.

En convenci a un grupo de personas que proyectaban un ferrocarril para el transporte de carbn desde Stockton hasta Darlington de la conveniencia de la traccin a vapor y se le design ingeniero de la lnea con grandes facultades para realizar sus planes.

El resultado fue la inauguracin, tres aos ms tarde, del primer ferrocarril movido por una mquina de vapor. The edition, fully annotated by Edward M. Western civilisations by Edward McNall Burns Book 25 editions published between and in 3 languages and held by 25 WorldCat member libraries worldwide. Book and Jacket are both in Very good condition throughout. Burns, Edward McNall Overview. The American idea of mission; concepts of national purpose and destiny by Edward McNall Burns Book 16 editions published between and in English and held by WorldCat member libraries worldwide.

Customer Reviews There are occidentee customer reviews yet. Las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente. The Brothers Stephen Kinzer. Withoutabox Submit to Film Festivals. Su historia y su cultura. Author, Edward McNall Burns. Edition, Publisher, Ediciones. Withoutabox Submit to Film Festivals. Battlefields of the Civil War National Geographic. Project Page Feedback Known Problems. The Brothers Stephen Kinzer.

Thirteen Days Robert F. The Big Short Michael Lewis. Civilizaciones de Occidente — Tomo II. Citizens of London Lynne Olson.



0コメント

  • 1000 / 1000